En la época pre incaica fue creada una tecnología propia y original íntimamente ligada a una fuerte organización que giraba en torno al riego. El resultado fue un gran desarrollo agrícola. Esta organización asumió una serie de pautas muy estrictas, referidas por ejemplo a la uniformidad de los cultivos, la dosificación del agua según turnos estrictos, la distribución permanente de tareas de mantenimiento y la limpieza de la infraestructura hidráulica. El control colectivo sobre cada agricultor individual era esencial y tenía más fuerza ahí donde el agua era más escasa.
Cultura Paracas: Paracas utilizó la técnica agrícola conocida como hoyas o campos hundidos. Ésta técnica consistía en cavar un hueco hasta alcanzar la tierra húmeda necesaria para cultivar. Adicionalmente, se construyeron canales de irrigación que partían de una bocatoma ubicada en el alto valle hasta alcanzar la tierra necesaria para cultivar.
Asimismo, en los desiertos costeros crearon una especie de chacras hundidas para poder obtener una humedad necesaria; es decir, éstos hacían una especie de pozas anchas y hondas, en las cuales sembraban diferentes productos de modo que, con el rocío y la humedad daba vegetación. Sin embargo, en el caso de las lomas usaban sistemas de captación que consistía en aprovechar el agua de la niebla y de los ojos de agua. Simultáneamente se acumulaban grandes piedras en las quebradas y laderas, para así formar muros que contengan la filtración del agua condensada en las partes altas de las lomas y usarlas para la siembra de diferente vegetación.
Cultura Nazca: La cultura Nazca al igual que la mayoría de culturas del mundo andino, tienen su base económica en la agricultura, esta actividad se presento para los Nazca como un reto difícil de superar por las características geográficas de la región donde se desarrollaron, pues el clima es bastante seco, las tierras agrícolas son pocas y existe poca agua para el regadío debido a la poca agua que llevan los ríos de esas región del Perú especialmente los de la cuenca del río Grande.
Los Nazca solucionaron en parte este problema con la elaboración de una tecnología de riego basada en la utilización de canales de riego y de unas galerías subterráneas construidas para aprovechar la napa freática, en la zona donde los ríos pasan por debajo de la superficie. Esta tecnología recibe el nombre de puquios y aparentemente fueron la base del riego sobre todo a partir de la fase Nazca medio para adelante.
Cultura Mochica: La cultura mochica era una sociedad avanzada para su tiempo, capaz de canalizar las aguas y desarrollar un complejo sistema de riego para sus tierras. Como debieron llevar agua para cultivar tierras secas, construyeron canales (Wachaques) que se muestran como notables obras de ingeniería hidráulica, como el de Ascope y el de la Cumbre. Asimismo construyeron represas como la de San José, cuyas aguas almacenadas servían para irrigar las tierras en tiempo de sequía y escasez.
Cultura Chimú: La Cultura Chimú estaba ubicada en el mismo territorio que la Mochica, al norte del Perú, fue una de las culturas que desarrollo un adelanto significativo en la agricultura y la irrigación, una tenaz ambición por la agricultura, pese a las dificultades que se le presentaba desarrollando técnicas hidráulicas que hasta en la actualidad se utilizan. La agricultura basada en un buen riego permite la existencia de grandes poblaciones en el desierto de la costa del Perú. La administración del agua asumió importancia fundamental en el curso del desarrollo de la cultural de la región.
El canal La Cumbre o el Canal Intervalle Chicama-Moche se usa para evaluar la proposición de que la comunidad andina poseía conocimientos hidráulicos refinados, el canal transporto agua para la irrigación del río Chicama hasta la cuenca del río Moche, el canal no distribuía solo transportaba, pese a que pasaba por terrenos cultivables. El canal fue construido por los chimú y transportaba el agua hasta cerca de la capital imperial Chan Chan, situado al lado norte del valle de Moche. El canal la cumbre tiene una distancia de 84 km.
Parece estar diseñado con conocimiento de la pendiente crítica para transportar un caudal de agua dado de manera óptima. Los ingenieros Chimú desarrollaron un técnica espectacular para lograr que los márgenes del canal no erosionen debido al flujo del agua, esto se cálculo para que nunca alcancen la velocidad critica de erosión.
El sistema de canales pampa HUANCHACO está ubicado al norte de Chan Chan, en el valle de Moche, y es uno de los muchos y extensos sistemas de canales chimú planeados y ejecutado por el estado antiguo. El canal representa el sistema subcrítico de contorno constante, que refleja el elevado nivel técnico alcanzado por los ingenieros Chimú. En este sistema existe soluciones a problemas técnicos de reconocimiento topográfico, distribución de recursos de tierras, e hidráulica de flujo a canal abierto. Nosotros vemos también en el sistema huanchaco, soluciones a problemas de filtración: a través de acumulación de capas de sedimentos y revestimiento de piedra, que se puede limitar la erosión de la pared en los canales posteriores.
Libro: LATECNICA EN EL MUNDO ANDINO – Heather Lechtman y Ana María Soldi.
Cultura Wari: Los Wari impulsaron grandemente la agricultura intensiva, la producción masiva de bienes y productos y un activo intercambio comercial. Para aumentar la producción agrícola de las provincias y obtener excedentes para reforzar el abastecimiento de la región ayacuchana cuya agricultura no alcanzaba a satisfacer las necesidades de una numerosa y creciente población urbana, los Wari impulsaron la construcción de importantes obras hidráulicas en todo el Imperio; de ellas quedan restos en los valles de Moche y Virú. En la Comarca de Lima es probable que hayan ampliado la canalización del río Surco para irrigar la parte media del valle del Rímac y la Rinconada de Nieveria, donde se asienta Cajamarquilla
Los Wari perfeccionaron y expandieron los sistemas de riego al mismo tiempo que el carácter político de su gestión se hizo más relevante. El sistema de regadío de valles múltiples, unidos por canales, dominó la agricultura. Se aprovecharon al máximo los sistemas de riego por gravedad, utilizando las pendientes y controlando las pérdidas por filtración mediante canales y surcos y así pudieron incorporar a la agricultura los suelos áridos y pantanosos de la costa. La gestión del agua pasó a ser centralizada por los reinos de la costa y su control fue definitivamente un elemento básico de poder. Perfeccionaron el sistema hidráulico y agrícola, sentando las bases para el posterior auge del imperio Inca.
Videos Hito 1:
Enseguida adjuntamos un video para poder entender las técnicas usadas por los pobladores pre incas y los esfuerzos que se hacen para entender las técnicas utilizadas en la antigüedad
http://www.youtube.com/watch?v=aDMAgqiewCU
No hay comentarios:
Publicar un comentario