jueves, 4 de noviembre de 2010

Hito 4 Sistemas de irrigación en la época Republicana


El periodo colonial implicó un profundo trastoque de la población peruana, y esto tendría impactos significativos en los sistemas de riego. Los drásticos cambios en patrones de ocupación y desarrollo de actividades económicas dentro del territorio también tuvieron un correlato en la infraestructura de riego preexistente y en los modos de apropiación del recurso. Luego del periodo de las encomiendas, las haciendas iniciaron un proceso progresivo pero muy claro de concentración del control del agua en los principales valles costeños en desmedro de las comunidades de indígenas. A la fecha no encontré estudios específicos sobre la interacción entre
hacendados y comunidades indígenas en el periodo colonial en el ámbito del riego, aunque no he podido realizar una evaluación exhaustiva.


Técnicas de riego

Desde la época de la colonia y hasta el primer tercio de la década actual las principales inversiones en infraestructura de riego en la costa peruana habían sido hechas por inversionistas privados, básicamente por empresarios de azúcar y algodón que querían mejorar su acceso al recurso en un contexto de precios internacionales favorables. Un tipo de extendido de inversión eran los pozos y
bombas para obtener agua del subsuelo o para bombear agua desde los ríos a zonas más altas.



Suministro y distribución del agua

La época republicana mantuvo básicamente algunas de las tendencias de la colonia en términos del control de las grandes haciendas sobre el agua, en una continua negociación asimétrica con las poblaciones locales tanto de pequeños propietarios como arrendatarios (Peloso, 1983). Un cultivo con economías de escala en el procesamiento como el azúcar reforzó la tendencia a la concentración de tierras y agua de las haciendas en la costa norte. El sector de medianos y pequeños agricultores no indígenas se concentraban hacia fines del siglo XIX en un cultivo como el arroz, que no tiene economías de escala pero que consume ingentes cantidades de agua. En todo este periodo la presencia del Estado fue débil, básicamente normativa y para la resolución de conflictos.

Es sólo a principios del siglo XX y durante las primeras tres décadas que el Estado central empieza a tener un rol en la construcción de grandes obras de riego en la costa peruana. Un primer intento de control se inició con la creación de administraciones técnicas de riego a principios de siglo, que empezaron a realizar los primeros estudios técnicos sobre el potencial de riego de los valles costeños. En este proceso fue crucial la presencia del ingeniero norteamericano Charles Sutton,
quien trabajó para el presidente Leguía en el periodo 1908-1912. La influencia de Sutton sería decisiva durante el segundo período de Leguía (1919-1930). Leguía lo nombró como responsable del primer proyecto de gran envergadura en la historia contemporánea de la costa peruana: el Proyecto Olmos en el valle de Chancay-Lambayeque.

http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd30/zegarra3.pdf

Crecimiento de la agroindustria en el norte

Aunque en menor medida, durante el segundo gobierno de Manuel Prado (1956-1 962) las inversiones en irrigaciones continuaron siendo importantes en relación a las inversiones posibles totales, Las principales obras fueron la represa de San Lorenzo, la continuación de los trabajos en las pampas de La Joya, así coma abras de represamiento y encausamiento para evitar inundaciones en los pueblos y destrucción de los cultivos.
Durante su primer gobierno de Fernando Belaunde (196-1968), la irrigación de San Lorenzo fue continuada y se inicio con Ia represa de Tinajones un esquema similar que permitió que el área bajo irrigación permanente en Ia costa pasara de más de 450 mil hectáreas en 1963 a 580 mil en 1969. Durante este gobierno se actualizaron los estudios de los más importantes proyectos de
Irrigación de la costa.
El régimen militar presidido por el general Velasco inicio la reconstrucción del proyecto Chira-Piura, concluyéndose la presa de Pocchos, lo derivación del río Chira al Piura y el sistema de colectores de drenaje del valle del Bajo Piura. Concluyo, asimismo, el canal Taymi del Proyecto Tinajones - al cual se aponían, antes de la reforma agraria, las hacendados de la región por temor a
perder el control del agua de riego - y comenzó la construcción del túnel Conchano. Se iniciaron las obras del Proyecto Majes, del Plan Nacional de Pequeñas y Medianas Irrigaciones, y, además, se elaboraron los proyectos Jcquetcpcque-Zafla, Olmos y Puyango.
Durante el segundo gobierna de Fernando Belaunde (1980-1985) prosiguieran las obras de las irrigaciones iniciadas: Chira-Piura, Tinajones, Plan Rehatic, Programa Nacional de Pequeñas y Medianas Irrigaciones. Igualmente se inicio el desarrolla agrícola del Proyecto Majes, avanzandose en la construcción de la represa de Condorama. Empezó la construcción de la presa de Gallito
Ciego, principal estructura del Proyecto Jequetepeque-Zafla, Se actualizó el estudio del Proyecta Chavimochic y Pampas y el de Chimbote-Nepeña-Casma (Chinecas).

http://www.cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/gestion_agua_crisis_institucional/gestion_agua_crisis_institucional_cap2.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario